jueves, 19 de julio de 2012

Reportaje Artesanías de Colombia







Artesanías, El Orgullo de lo Nuestro

Los hermosos muebles tallados de Sampués, los accesorios encaña-flecha de los zenú, los coloridos chinchorros guajiros, la imponente mochila de los arhuacos, los tejidos de San Jacinto y los adornos en palma de iraca de Usiacurí

Aunque el trabajo manual presenta variaciones de región en región, en esencia las artesanías son un valioso eje de cohesión e identidad de los costeños en general, y un símbolo de Colombia ante el mundo.

La caña flecha, planta cultivada en los alrededores del resguardo Zenú para la confección del sombrero vueltiao impone la moda desde Córdoba para el resto de la Costa Caribe.

Con la hoja de esta planta, además del famoso sombrero fino vueltiao, los artesanos elaboran otro tipo de atuendos, tales como cinturones, anillos,  aretes, pulseras, billeteras, bolsos masculinos y femeninos, y sandalias.




En Sucre, tejedores y talladores por excelencia

El Departamento de Sucre, al igual que Nariño, Córdoba y Boyacá, cuenta con un potencial artesanal muy considerable, que de acuerdo al último censo económico nacional del sector artesanal, se estima en 5.919 artesanos.

El oficio artesanal no solo es una labor que se desarrolla paralelamente a otras actividades de su cotidianidad, sino que es el soporte económico de muchos hogares, principalmente de aquellos donde la cabeza de familia son mujeres.




Hamacas, símbolo artesanal de Morroa

Una hamaca tejida en Morroa, Sucre,  es algo más que un elemento utilizado para el descanso y el ocio.

Esta cama del aire representa, en su multicolor tejido, más de 200 años de historia, pujanza, sabores, alegrías y esperanza de un pueblo que toda su vida ha girado alrededor de todo lo que significa este producto parido por un telar

Las metas q se deberían llevar a cabo serian las siguientes:

  •     Estimular la comercialización y el posicionamiento de este sector en el mercado nacional.


  •     Capacitar tanto al expositor como a los visitantes, en las diferencias técnicas existentes al interior del sector artesanal.


  •                 Motivar la creación de nuevos puestos de trabajo, a través, dela formalización de microempresas dedicadas a esta actividad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario